i

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos tem o prazer de convidá-lo a participar do dossiê "Vigência do marxismo latino-americano: pensando com, a partir e além da obra de Michael Löwy" correspondente ao número 21, que será publicado em outubro de 2023.

El cortometraje como impulsor primigenio de la modernidad cinematográfica en Brasil y en Chile. Entre la pesquisa estética y el compromiso social

Autores

  • Javier Cossalter Universidad de Buenos Aires

Resumo

Este artículo aborda el cine moderno latinoamericano a través del estudio del cortometraje universitario brasileño y chileno. La renovación del cine en la región durante los años sesenta fue tradicionalmente vinculada a los “nuevos cines” nacionales y al fenómeno conocido como Nuevo Cine Latinoamericano, plenamente constituido a finales de década. No obstante, los postulados centrales de esta modernización –la producción al margen de la industria junto con la articulación de la experimentación estética y un enfoque socio-político– fueron puestos en marcha por el film breve desde mediados y finales de los años cincuenta. En este sentido, se estudian comparativamente los casos de Brasil y Chile con el objetivo de desentrañar semejanzas y divergencias en el rol del cortometraje y sus componentes modernos. El trabajo se organiza en dos secciones. En la primera se realiza un análisis contextual que focaliza en la labor universitaria del Centro Popular de Cultura y del Cine Experimental en tanto promotores de la renovación. En la segunda se efectúa un análisis textual comparado de un corpus de cortometrajes universitarios de ambos países a partir de variables formales –la autoconciencia enunciativa– y semánticas –el compromiso social con las clases populares–. Finalmente, se confirma la posición del corto como gestor inicial de la modernidad mediante la puesta en evidencia de los caracteres innovadores asociados generalmente a los films emblemáticos de largometraje del cine moderno

Palavras-chave:

cortometraje latinoamericano, modernidad cinematográfica, universidad, experimentación estética, enfoque socio-político