Post-war and social readjustments: common crime in the province of Pinar del Río, Cuba (1944-1951)

Authors

Abstract

The present article aims to analyze the economic and sociocultural background of the behavior of crimes against property, public order and people, as well as their judicial and police repression in the Cuban province of Pinar del Río between 1944-1951. The main sources were the judicial files, the written press, and the historicalcriminal records of the prisons, with which they reconstructed the criminal statistics of the period. Among the causes of the occurrence of these crimes and their persecution are the processes of social readjustment that occurred after the Revolution of the 1930s, the economic situation generated after the Second World War, the consequences of the performance of the governments of the Cuban Revolutionary Party (Auténtico), and the centuries-old processes of racial discrimination that marked the actions of the police and justice institutions.

Keywords:

crime, Justice administration, post-war, social readjustment, criminal statistics

Author Biography

Juana Marta León Iglesias, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz”

Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz”, Cuba. Máster en Estudios Históricos Regionales y Locales por el Instituto de Historia de Cuba. Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: juanamarta@upr.edu.cu

References

Agostoni Claudia y Elisa Speckman Guerra (eds.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), México D.F., UNAM, 2005.

Aguiar, Raúl, El bonchismo y el gangsterismo en Cuba, La Habana, Ciencias Sociales, 2000.

Aguirre Carlos y Robert Buffington (eds.), Reconstructing Criminality in Latin America, Delaware, Jaguar Books on Latin America, 2000.

Aguirre, Carlos, Historias de sangre, locura y amor (Neuquén 1900-1950), Patagonia, Universidad Nacional de Comahue, 2000.

Balboa, Imilcy, La protesta rural en Cuba. Resistencia cotidiana, bandolerismo y revolución (1878-1902), Madrid, CSIC, 2003.

Basail, Alain, Poder y disentimiento. La criminalidad en La Habana, 1880-1894, tesis de Licenciatura en Sociología, La Habana, Universidad de La Habana, 1995.

Briones, Newton, General Regreso, La Habana, Ciencias Sociales, 2005.

Caimari, Lila, Apenas un delincuente. Crimen castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.

Carreras, Julio A., Historia del Estado y el Derecho en Cuba, La Habana, Ministerio de Educación Superior, s.f.

Céspedes, Leidys, “Las condiciones de vida en la cárcel de mujeres de Guanabacoa entre 1925 y 1935. Estudio preliminar”, Cuadernos Cubanos de Historia, N° 7, La Habana, 2015, pp. 69-74.

Chelala, José, “Patología, delincuencia y mala educación”, Bohemia, año 39, N° 35, La Habana, 31 de agosto de 1947, pp. 22-24.

Davidson, Bill, “El asesino acorralado”, Bohemia, año 38, N° 46, La Habana, 17 de noviembre de 1946, pp. 6-7.

De Certeau, Michel, La invención de lo cotidiano I. Artes de Hacer, México D.F., Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2000.

De la Osa, Enrique, “En Cuba”, Bohemia, año 38, N° 29, La Habana, 21 de julio de 1946, pp. 44-45.

Díaz, Yolanda, La peligrosa Habana. Violencia y criminalidad a finales del siglo XIX, La Habana, Ciencias Sociales, 2005.

Díaz, Yolanda, Visión de la otra Habana: Vigilancia, delito y control social en los inicios del siglo XIX, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2011.

Dirección General de Estadística, Anuario Estadístico de Cuba de 1952, La Habana, Imprenta P. Fernández y Cía., 1953.

Farge, Arlette, La atracción del archivo, Valencia, Edicions Alfons El Magnànim, 1991.

Foucault, Michel, Historia de la Locura en la época clásica, Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1998a.

Foucault, Michel, Historia de la Sexualidad. 1. La voluntad de saber, México, Siglo XXI Editores, 1998b.

Foucault, Michel, Microfísica del poder, Madrid, Ediciones La Piqueta, 1979.

Foucault, Michel, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.

Ginzburg, Carlo, “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, Manuscrits: revista d’història moderna, N° 12, Barcelona, 1994, pp. 13-42.

Guha, Ranajit, Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India, Delhi, Oxford University Press, 1983.

Hernández, José, “Tribunales de inquisición en el siglo de la libertad”, Bohemia, año 39, N° 20, La Habana, 18 de mayo de 1947. pp. 22-23.

Hernández-Mondéjar, William, “Pinar del Río entre rezagos y recortes”, Revista Novedades de Población, N° 20, La Habana, 2014, pp. 11-20.

Hobsbawm, Eric, Rebeldes Primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX, Barcelona, Editorial Ariel, 1983.

Leal, Rine, Teatro Bufo. Siglo XIX, La Habana, Arte y Literatura, 1975.

León, Juana Marta, “Represión al crimen. Las instituciones de justicia y policía en la ciudad de Pinar del Río, Cuba (1938-1958)”, Cuadernos de Historia, N° 39, Santiago, 2013, pp. 93-111.

León, Juana Marta, “Buscando culpables: la representación de las causas del crimen común en la prensa escrita de la ciudad de Pinar del Río, Cuba, durante la década de 1950”, Historia y Sociedad, N° 30, Medellín, 2016a, pp. 265-290.

León, Juana Marta, “Criminalidad común en períodos de revolución: los discursos del poder en torno a la criminalidad en Pinar del Río, Cuba (1952-1958)”, Historelo. Revista de Historia Regional y Local, Vol. 6, N° 11, Medellín, 2014, pp. 275-307.

León, Juana Marta, “Prostitución e instituciones cívicas y de justicia en la ciudad de Pinar del Río, Cuba (1902-1958)”, Ayer, Vol. 2, N° 102, Madrid, 2016b, pp. 147-170.

Martínez, Jesús, “Historia socio-cultural. El tiempo de la historia de la cultura”, Jerónimo Zurita, N° 82, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2007, pp. 237-251.

Martínez, José Agustín, Código de Defensa Social, La Habana, Imprenta La Moderna Poesía, 1939.

Moreno Sandoval, Armando, “El bandolerismo social revisitado. El caso del norte de Tolima (Colombia)”, Historelo, Revista de Historia Regional y Local, Vol. 4, N° 7, Medellín, 2012, pp. 271-309.

Oficina Nacional de Estadísticas, Los censos de población y viviendas en Cuba. 1907-1953, La Habana, Oficina Nacional de Estadísticas, 2007.

Ortiz, Fernando, Hampa afrocubana. Los negros brujos. Apuntes para un estudio de etnología criminal, Madrid, Editorial América, 1906.

Orval, Claude, “La fuga del gangster”, Bohemia, año 40, N° 7, La Habana, 15 de febrero de 1948, p. 27.

Piccato, Pablo, Ciudad de sospechosos: Crimen en la ciudad de México 1900-1931, México D.F., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.

Pichardo, Hortensia, Documentos para la Historia de Cuba, Tomo 4, La Habana, Ciencias Sociales, 1973.

Quílez, Alfredo T., “¿Para qué nos sirve la policía?”, Carteles, N° 37, La Habana, 1947, pp. 29-31.

Quílez-Vicente, José, “¡El asesino Petiot, desamparado y a merced de sus enemigos!”, Bohemia, año 38, N° 37, La Habana, 22 de septiembre de 1946, pp. 22-23.

Quílez-Vicente, José, “¡La bailarina de los ojos de almendra que mató al millonario americano!”, Bohemia, año 39, N° 16, La Habana, 20 de abril de 1947b, pp. 52-55.

Quílez-Vicente, José, “La horca, estación terminal del tren de la muerte”, Bohemia, año 39, N° 29, La Habana, 20 de julio de 1947a, pp. 8-9.

Roche, Rafael, La policía y sus misterios en Cuba, La Habana, Imprenta La Prueba, 1908.

Rodríguez, Áurea Verónica, “Las vicisitudes de los niños presos en la república neocolonial”, Cuadernos de Historia, N° 7, La Habana, 2015, pp. 75-81.

Romero Francisco y José María Sánchez, “La neocolonia”, en Juan Carlos Rodríguez Díaz y Enrique Giniebra (eds.), Síntesis Histórica Provincial de Pinar del Río, La Habana, Editora Historia, 2012, pp. 197-301.

Santovenia, Emeterio, Pinar del Río, La Habana, Fondo de Cultura Económica de México, 1946.

Scott, James, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, México D.F, Editorial Era, 2000.

Scott, James, Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance, New Haven and London, Yale University Press, 1985.

Secretaría de Justicia, Anuario Policíaco y Judicial Cubano, Vol. 2, N° 2, La Habana, 1947, pp. 77-79.

Speckman, Elisa, Crimen y justicia en la historia de México. Nuevas miradas, México D.F, Suprema Corte de Justicia, 2011.

Trujillo, Jorge Alberto, “Por una historia sociocultural del delito” Takwá, N° 11-12, Guadalajara, 2007, pp. 11-30.

Trujillo, Jorge Alberto (coord.), Por el mundo del delito y sus pormenores. Historia, marginalidad y delito en América Latina, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2018.

Vidal, George, “El asesino de la calle Saussure”, Bohemia, año 39, N° 33, La Habana, 17 de agosto de 1947, pp. 6-7.