Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 15 de mayo de 2025 para ser publicados en octubre de 2025 en el número 10 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.
Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until 15th May 2025 for publication in October 2025 (Issue 10). For more information, please see the following link.
Arendt, H. (2013). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Aristóteles. (2005). Ética a Nicomaco. Madrid: Alianza.
Berger, P., y Luckman, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires.: Amorrourtu.
Bermúdez Peña, C. (2016). Releer la historia: Circulación y rutas de dispersión de los saberes tempranos del trabajo social. Prospectiva, 65-91. doi:10.25100/prts.v0i22.1237
Bourdieu, P., y Wacqant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. . Madrid: Taurus, Humanidades.
Centro Internacional, Otras voces en Educación. (5 de Junio de 2024). Marco Raúl Mejía: Educaciones populares, sistematización y movimiento pedagógico. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=JASAVvtj9hE
DI Pego, A. (2019). Las huellas de Heidegger en la condición humana. Una disputa soterrada en torno de la praxis aristotélica. Ideas y Valores, LXVIII(171), 185-207. doi:10.15446/ideasyvalores.v68n171.62985
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de historia.
De Del Pozo, C. (1964-1965). Informe sobre un programa de construcción de viviendas por el sistema de ayuida mutua y organización y desarrollo de la comunidad. Hoy en el Servicio Social, 21-35.
Dufour, A. (1966). Crónica de un Encuentro Latinoamericano -2º Seminario Latinoamericano de Servicio Social. Hoy en el Servicio Social(7), 29-39.
Dupont, R. (1967). Proyecto para unificar criteris de trabajo y elaboración de teoría en Servicio Social de Grupo. Hoy en el servicio Social.(9), 18-26.
Fallas Jimenez, Y. (2023). Los organismos internacionales y la formación profesional de Trabajo Social. 1950-1960. Revista de Ciencias Sociales, 3(181), 123-135.
Fals Borda, O., Rahman, M., De Roux, G., Salazar, M. C., Gianotten, V., & De Wit, T. (1991). Acción y conocimiento. Como romper el monopolio con Investigación Acción Participativa. New York: Cinep.
Freire, P. (1969). Educación como práctica de libertad. Montevideo: tierra nueva.
García Dauder, S. (2010). La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago. Revista Española de Investigaciones Sociológicas(131), 11-41.
Geertz, C. (2003). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. (págs. 19-39). Barcelona: Gedisa.
Guaman Poma de Ayala, F. (1980). Nueva Crónica y Buen Gobierno. México: Siglo XXI.
Hill, O. (2021). Primeros pasos en Trabajo Social. Viviendas de los pobres en Londres. En P. (. Hassam, El trabajo de los voluntarios en la organización de la caridad. (pág. 114). Buenos Aires : Clacso - UNL.
Holmes, B. (22 de Junio de 1896). Scientifuc Charity. Obtenido de Jama Network: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/458935
Kruse, H. (1965). Movilidad social y los cambios sociales en América Latina. Hoy en el servicio Social(4), 41-46.
Kruse, H. (1972). Introducción a la teoría científica del trabajo social. Buenos Aires: Ecro.
Lorente Molina, B. (2002). Trabajo Social y Ciencias Sociales. Poder, funcionalización y subalternidad de saberes. Trabajo Social Universidad Nacional de Colomba., 41-60.
Maldonado Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo d eun concepto. En S. Castro Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial, reflexiones para una dversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pág. 308). Bogotá.
Martin Barbero, J., y Hleap Borrero, J. (2012). La sistematización de experiencias como movimiento Latinoamericano de gestión social del conocimiento : su dimensión educativa. Universidad del Valle.
Mowat, M. G. (Julio de 1956). Octavia Hill. Social Work, 13(3), 201-2012.
Quijano, A. (2000). Colonilidad de poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, Colonialidad del saber: eurocentrismo y cencias sociales.Perspectivas Latinoamericanas. (pág. 246). Buenos Aires, Argentina.: Clacso.
Quintero Londoño, S. (2019). Contexto, tendencias y actores de la reconceptualización. Revista Eleuthera, 20, 179-198. doi:10.17151/eleu.2019.20.10
Rauber, E. (26 de Febrero de 2020). Irsurgencia Magisterial. Obtenido de Epistemologías desde abajo. Pistas para un pensamiento crítico situado, con pertenencia de clase.: https://insurgenciamagisterial.com/epistemologias-desde-abajo-pistas-para-un-pensamiento-critico-situado-con-pertenencia-de-clase/
Richmond, M. (1917). Diagnóstico Social. Costa Rica: Universidad Costa Rica.
Ritzer, G. (1997). Teoría Sociológica Contemporánea. México: Mc Graw Hill.
Soffer, R. (1982). ¿Why Do Disciplines Fail? The Strange Case of British Sociology. The English Historical Review, 767-802.
Stuhler, L. (26 de Junio de 2020). Scientific Charity Movement & Charity Organization Societies: 1872. Obtenido de social welfare library. History Project: https://socialwelfare.library.vcu.edu/programs/mental-health/scientific-charity-movement-charity-organization-societies/
Suñol, V. (2013). La discusión aristotélica sobre los modos de vida. Tópicos, 9-47.
Tolman, F. (1902). The Study of Sociology in Institutions of Learning in the United States. American Journal of Sociology(8), 85-121.
Vera Quiroz, A. (23 de junio de 2018). Centro Latinoamericano de Trabajo Social. Obtenido de Trabajo Social chileno y la reconceptualización: Apuntes para re-mirar: https://celats.org/publicaciones/revista-nueva-accion-critica-8/trabajo-social-chileno-y-la-reconceptualizacion-apuntes-para-re-mirar/#:~:text=La%20reconceptualizaci%C3%B3n%20intenta%20dar%20una,cambio%20consciente%20de%20sus%20realidades