i

Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 15 de mayo de 2025 para ser publicados en octubre de 2025 en el número 10 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until 15th May  2025 for publication in October 2025 (Issue 10). For more information, please see the following link.

Desnaturalización y Norma-tensión: dos demandas a la intervención social contemporánea

Autores/as

Resumen

La pregunta inicial de este artículo es cómo el trabajo social puede prevalecer en un régimen neoliberal adverso. Este contexto neoliberal tiende a la individuación, el control disciplinario de los grupos más vulnerables y la contracción de las institucionalidades responsables de afrontar dichos problemas. En busca de respuesta, se construye una argumentación teórica, bajo el supuesto de que la intervención social es un tópico relevante para la profesión-disciplina. A partir de la revisión de textos publicado por P. Garret, G. Muñoz-Arce, R. Cortés, entre otras fuentes, se plantea que la intervención social debería transitar hacia un espacio de resistencia activa en favor de la justicia social y de la inclusión de los grupos subalternizados. La reflexión muestra cómo la intervención social es concebida como un dispositivo de poder institucional, sometido a lógicas neoliberales que priorizan la eficiencia por sobre la justicia social. Se propone la desnaturalización de estos discursos, con el fin de impugnar la intervención acrítica y fomentar en el trabajo social la práctica reflexiva. Además, la norma-tensión surge como una contradicción que posibilita estrategias para promover la resistencia al control normativo, reorientando a la profesión-disciplina hacia la búsqueda de transformaciones estructurales. Se concluye que tanto la desnaturalización discursiva como la norma-tensión, permiten abandonar las nociones de intervención afines a las gramáticas neoliberales.

Palabras clave:

Intervención social, neoliberalismo, dispositivo, desnaturalización, norma-tensión

Biografía del autor/a

Juan Saavedra, Universidad del Bío Bío Concepción

Juan Saavedra es Trabajador Social por la Universidad de Valparaíso, Magíster en Desarrollo Humano por la Universidad de La Frontera y Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad Austral de Chile. Actualmente es académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile

Referencias

Aguayo, C. y Marchant, P. (2020). Construcción de competencias éticas para la formación universitaria en trabajo social. Perfiles Educativos, 43(171). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59678

Aguilar, M. (2023). La reflexividad crítica como herramienta para un trabajo social emancipador. Servicios Sociales y Política Social, 40(129), 11-26. https://doi.org/10.18239/atenea_2023.47.00

Alzola-Molina, A. (2022). Por una nueva política de la verdad: crítica, verdad y parrhesía en Foucault. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (85), 23–36. https://doi.org/10.6018/daimon.274421

Angenot, M. (2010). El discurso social: Los limites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI.

Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Pearson.

Basulto, O., Fuentealba, S. y Mendoza, C. (2023). Significación social de la violencia en narrativas de prensa escrita tradicional chilena: Un caso de estudio en el contexto del estallido social en Chile (18-O). Prisma Social: revista de investigación social, (40), 289-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8911453

Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.

Camelo, O. (2024). Intervenir es interpelar: convergencias entre la pedagogía social y el trabajo social. Trabajo Social, 26(9). https://doi.org/10.15446/ts.v26n1.109710

Carballeda, A. J. (2002). La Intervención en lo Social: Exclusión e Integración en Los Nuevos Escenarios Sociales.Paidós.

Carballeda, A. (2019). Apuntes de intervención en lo social: lo histórico, lo teórico y lo metodológico. Trabajo social, 21(2), 286-288. https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.80324

Castañeda-Meneses, P. (2024). Conformación de la profesionalidad del Trabajo Social chileno a 50 años del golpe de Estado. Itinerarios de Trabajo Social, (4), 72–80. https://doi.org/10.1344/its.i4.44332

Castañeda-Meneses, P. y Salamé-Coulon, A. M. (2022). Retazos de memoria profesional del trabajo social chileno. Cielo Sur Ediciones

Castro, E. (2017). Los dispositivos foucaultianos. Fermentario, 11(2), 35-56. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134977

Castro, R. (2023). Dispositivos neoliberales y resistencia. Herder Editorial.

Castro-Serrano, B., Ceruti-Mahn, C., Fernández-Ramírez, C. y Garay, J. M. (2023). Intervención en lo social y filosofía del contagio. Cinta de moebio, (77), 160-175. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2023000200160

Chaves-González, J. (2023). La empresa, la deuda y el reto: Un mapa conceptual del sujeto neoliberal. RECERCA, 28(2). https://doi.org/10.6035/recerca.6812

Colin, C., Iturrieta, S. y Marchant, P. (2018). Temporalidades de la construcción disciplinar: las narrativas nostálgicas del trabajo social en Chile. Revista de Estudios Sociales, (65), 73-84. https://doi.org/10.7440/res65.2018.07

Costantino, A. y Cantamutto, F. (2018). Neoliberalismo al desnudo. Trump, América Latina y la derecha sin contradicciones. Si Somos Americanos, 18(1), 17–45. https://doi.org/10.4067/s0719-09482018000100017

Cortés-Mancilla, R. (2018). Herencia, acontecimiento y cuerpos políticos en la intervención social: Una deconstrucción desde el trabajo social. Revista Intervención, (7), 19-26. https://doi.org/10.53689/int.v1i7.44

Danel, P. M. (2020). Habitar la incomodidad desde las intervenciones del Trabajo Social. Escenarios, (31). https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10042

Dominelli, L. (2004). Social Work: Theory and Practice for Changing Profession. Polity Press.

Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Pre-Textos.

Donzelot, J. y Cardoso, H. (2007). La invención de lo social: ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Ediciones Nueva Visión.

Falla, U. (2019). Investigación social e intervención profesional: categorías centrales en la praxis del trabajo social. Tabula Rasa, (31), 271-288. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.11

Fantova, F. (2018). Construyendo la intervención social. Papeles del psicólogo, 39(2), 81-88. En: https://www.redalyc.org/journal/778/77855949001/

Fantova, F. (2019). Los nuevos servicios sociales y las profesiones de la intervención social. RES. Revista de Educación Social, (29), 11-27. https://eduso.net/res/revista/29/el-tema/los-nuevos-servicios-sociales-y-las-profesiones-de-la-intervencion-social

Ferguson, H. (2018). How social workers reflect in action and when and why they don’t: The possibilities and limits to reflective practice in social work. Social work education, 37(4), 415-427. https://doi.org/10.1080/02615479.2017.1413083

Foucault, M. (2021). Defender la sociedad: Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.

Fraga, E. (2022). Hacia una teoría crítica de la comunicación. Primeros aportes de Alvin Gouldner y la sociología estadounidense del lenguaje. Intersticios Sociales, (23), 77–114. https://doi.org/10.55555/is.23.391

García, L. (2017). Vigilar y corregir: El trabajo social en las obras de Michel Foucault y Jacques Donzelot. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 357-367. https://doi.org/10.5209/CUTS.54585

Garrett, P. (2019). What are we talking about when we talk about ‘Neoliberalism’?. European Journal of Social Work, 22(2), 188-200. https://doi.org/10.1080/13691457.2018.1530643

Garrett, P. (2021). Dissenting Social Work. Critical Theory, Resistance and Pandemic. Routledge

Garrett, P. (2024). Social work and common sense: A critical examination. Routledge.

Gil-Claros, M. (Ed.) (2020). Perspectivas de la Intervención Social cotidiana. En Pensando la Intervención Social (pp. 15-23). Editorial Universidad Santiago de Cali.

Guadagno, F. (2022). Hacia una definición mínima de neoliberalismo. Euphyía, 15(29). https://doi.org/10.33064/29euph3356

Hall, C. (2019). Social Work as Narrative. Routledge

Han, B. (2022). Psicopolítica. Herder Editorial.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.

Healy, K. (2001). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. Morata

Hernández, N. (2020). Dispositivos de intervención social desde una mirada rizomática. Una posibilidad desde el trabajo social crítico. En B. Castro-Serrano, A. Cea y N. Arellano, Materiales (de) construcción. Crítica, neoliberalismo e intervención social (pp. 165-181ser). Nada Ediciones.

Hozven, R. y Sisto, V. (2021). Repertorios interpretativos en el trabajo social: ¿disciplina, profesión o prestación de servicios? Cuaderno de Trabajo Social, 1(16), 12-34. En: https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1390

Hyslop, I. (2016). Neoliberalism and social work identity. European Journal of Social Work. https://doi.org/10.1080/13691457.2016.1255927

Karsz, S. (2023). ¿Qué es una intervención social?. Revista Intervención, 13(1), 156–168. https://orcid.org/0009-0005-5900-1504

Katz, C. (2023). ¿Fascismo, populismo o ultraderecha?: y el renovado formato de la vieja derecha Latinoamericana: y el renovado formato de la vieja derecha latinoamericana. Argumentum, 15(1), 227–244. https://doi.org/10.47456/argumentum.v15i1.40501

Martín-Rojo, L. (2020). Michel Foucault: Discurso y política. Anuario de Glotopolítica, (3), 35-56. https://glotopolitica.com/indiceaglo3/michel-foucault-discurso-y-politica/

Manthorpe, J. y Samsi, K. (2023). Implementing the Social Care Workforce Race Equality Standard in England: Early Observations. The British Journal of Social Work, 53(2), 866–881. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcac161

Maylea, C. (2021). The end of social work. The British Journal of Social Work, 51(2), 772-789. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcaa203

Moreno, M. A. y Molina, N. (2018). Social Intervention as Study Object: Discourses, practices, problems and proposals. Athenea Digital, 18(3), 2055. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055

Morley, C. y O’Bree, C. (2021). Critical Reflection: An Imperative Skill for Social Work Practice in Neoliberal Organisations?. Social Sciences, 10(3), 97. https://doi.org/10.3390/socsci10030097

Muñoz Arce, G. (2018). Razón neoliberal e investigación: resistencias desde el Trabajo Social. TS Cuadernos de Trabajo Social, (17), 33–54. Recuperado en: https://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/146

Muñoz-Arce, G. y Pantazis, C. (2019). Social exclusion, neoliberalism and resistance: The role of social workers in implementing social policies in Chile. Critical Social Policy, 39(1), 127-146. https://doi.org/10.1177/0261018318766509

Muñoz-Arce, G. (2020). Intervención Social en la encrucijada neoliberal: transformación social en clave de resistencia. En B. Castro-Serrano, A. Cea y N. Arellano, Materiales (de) construcción. Crítica, neoliberalismo e intervención social (pp. 31-60). Nada Ediciones.

Ortega, M. B. (2015). Trabajo social como transdisciplina: hacia una teoría de la intervención. Cinta de Moebio, 54, 278–289. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2015000300005

Ortega, M. B. (2017). El estudio y análisis de las intervenciones sociales consideradas como culturas políticas. Cinta de Moebio, (60), 286–294. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2017000300286

Ortega, M. B. (2022). Culturas políticas y enfoque de derechos: etnografía de un proyecto piloto innovador en intervención del maltrato grave de niños y niñas. Etnografica, 26 (2), 511–532. https://doi.org/10.4000/etnografica.11952

Peralta, M. (2020). La intervención social como categoría teórica y campo de conocimiento de las Ciencias Sociales. Una mirada desde la acumulación del Trabajo Social. Escenarios, (31). Recuperado en: https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10040

Raffnsøe, S., Gudmand-Høyer, M. y Thaning, M. S. (2014). Foucault’s dispositive: The perspicacity of dispositive analytics in organizational research. Organization, 23(2), 272-298. https://doi.org/doi:10.1177/1350508414549885

Renau, D., Stanley-Clarke, N. y Mafile’o, T. (2023). Social workers and their understanding of neoliberalism, advocacy, and othering. Aotearoa New Zealand Social Work, 35(3), 44–57. https://doi.org/10.11157/anzswj-vol35iss3id997

Reyes-Pérez, L., Hasse-Riquelme, V. y Silva-Burgos, L. (2020). Educación en Derechos Humanos para el Trabajo Social: una mirada desde los estándares internacionales. Prospectiva, (30), 259-281. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8858

Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F. y Corvalán, J. (2020). Desde una educación intercultural para pueblos indígenas hacia otra pertinente al contexto migratorio actual. Un análisis basado en el caso de Chile. Estudios Atacameños, (64), 337–359. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0016

Rubilar-Donoso, G. (2018). Trabajo Social y Derechos Humanos: perspectivas, posibilidades y desafíos a partir de la experiencia chilena. Trabajo Social Global-global Social Work, 8(0), 120–144. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6494

Rubio, C. (2020). La red social Facebook como dispositivo de control. Una mirada desde la filosofía de Foucault. Sincronía, (77), 165-180.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513862147008?

Saavedra, J. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Cinta de Moebio, (53), 135–146. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2015000200003

Saavedra, J. (2017). La paradoja de la negación en la intervención social. Cinta de moebio, (59), 211-220. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200211

Saavedra, J. (2023). El debate sobre la normalidad en la intervención social: Desastres, pandemias y otras discontinuidades. En V. Yáñez (Ed.), Trabajo social en contextos de crisis, catástrofes y pandemias: Miradas y desafíos contemporáneos (pp. 101-112). Ediciones Universidad Autónoma de Chile.

Santander, L. (2024). El neoliberalismo autoritario en la rearticulación discursiva de la derecha chilena post Estallido Social. Propuestas Críticas en Trabajo Social, 4(8), 124-148. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2024.74692

Sánchez, N. (2016). Privación, exclusión y vulnerabilidad: una nueva eticidad frente al neoliberalismo. Reflexiones a partir de Judith Butler y Wendy Brown. Política Común, (10), 1-15. https://doi.org/10.3998/pc.12322227.0010.014

Sagredo, G. (2022). Participación, sostenibilidad e intervención: limitaciones para la sociedad civil en la gestión pública del estado neoliberal chileno. Revista Intervención, 11(2), 189–208. https://doi.org/10.53689/int.v11i2.123

Saravia, F. (2019). Espacio e intervención en trabajo social a partir de Lefebvre. Cinta de Moebio, (66), 281–294. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000300281

Sherwood, K. L. y Kattari, S. K. (2023). Reducing ableism in social work education through universal design for learning and policy. Journal of Social Work Education, 59(1), 119-132. https://doi.org/10.1080/10437797.2021.1997686

Silva-Córdova, R. M., Banda-Poma, B. P. y Zárate-Castro, N. I. (2024). Trabajo Social frente a la desigualdad y discriminación de los grupos GLBTI. Revista Tejedora, 7(13ep), 327–341. https://doi.org/10.56124/tj.v7i13ep.020

Urquieta, A., Labraña, J. R. y Salinas, S. (2021). La improbabilidad de la transformación social efectiva: Una reflexión en torno a los déficits de política pública en Chile. Cuaderno de Trabajo Social, 16(1), 115-132. https://cuadernots.utem.cl/articulos/la-improbabilidad-de-la-transformacion-social-efectiva-una-reflexion-en-torno-a-los-deficits-de-politica-publica-en-chile/

Verde-Diego, C. (2022). Revisitando los orígenes del trabajo social: Richmond frente a Addams. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 80(156), 81–110. https://doi.org/10.14422/mis.v80.i156.y2022.006

Villadsen, K. (2021). ‘The Dispositive’: Foucault’s Concept for Organizational Analysis? Organization Studies, 42(3), 473-494. https://doi.org/doi:10.1177/0170840619883664