i

Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 15 de mayo de 2025 para ser publicados en octubre de 2025 en el número 10 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until 15th May  2025 for publication in October 2025 (Issue 10). For more information, please see the following link.

La producción del conocimiento del magíster en Trabajo Social de la Universidad de Chile: análisis temático y metodológico

Autores/as

Resumen

El texto tiene como objetivo identificar y promover el análisis crítico del énfasis temático de las referencias metodológicas y teóricas de las Tesis y Actividades Formativas Equivalentes (AFE) elaboradas como trabajo de graduación de los estudiantes del Magíster de Trabajo social de la Universidad de Chile. Se trata de una investigación bibliográfica realizada por medio de la sistematización de los títulos, las palabras clave, los resúmenes y la lectura oscilante entre las tesis y las AFE publicadas en el repositorio institucional de la biblioteca de la Universidad de Chile desde 2020 hasta julio de 2024. Resulta ser solo una breve revisión de los seis años de vida del Magíster de Trabajo social. Se identificó que en el programa está ocurriendo una expansión calificada de la producción científica en el área del servicio social, vinculada con las políticas sociales específicas de infancia, género, educación y sistema carcelario principalmente, así como también, con temas relacionados a los cambios en el mundo laboral, aunque el área de formación y espacio socio-ocupacional han sido poco estudiadas. Finalmente, se le considera como un estudio específico y enfocado en la producción científica en el área del servicio social, en el que existe la necesidad de que el alcance de las investigaciones indique lo que ofrece el posgrado en Chile y en América Latina.

Palabras clave:

servicio social, posgrado, producción de conocimiento, investigación

Biografía del autor/a

Tânia Krüger, Universidad Federal de Santa Catarina

Tania Regina Kruger es profesora titular en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Es licenciada en Trabajo Social por la Universidad Federal de Santa Catarina (1990), máster en Educación y Cultura por la Universidad Estadual de Santa Catarina (1998) y doctor en Trabajo Social por la Universidad Federal de Pernambuco (2005). Sus estudios postdoctorales se realizaron en el Centro de Estudios Sociales – CES – Universidad de Coimbra. (2018). Tiene experiencia como editora en la Revista Katálysis y Temporalis. Sus líneas de investigación son en Servicio Social, con énfasis en política social, práctica profesional, política de salud, participación, control social, planificación, gestión de políticas sociales y relaciones público-privadas. Es miembro del Centro de Estudios en Servicio Social y Organización Popular (NESSOP). 

Referencias

Associação Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social (2017). Contribuição da ABEPSS para o fortalecimento dos Programas de Pós-Graduação em Serviço Social no Brasil. Temporalis, 17(33), 257–283. https://doi.org/10.22422/temporalis.2017v17n33p257-283

Asociación Latinoamérica de Enseñanza e Investigación en Trabajo social. (2022). XXIII Seminario ALAEITS. Montevideo. https://www.alaeits.uy/

Aro, A. R. G. (2023). La producción de conocimiento en Trabajo social. Análisis desde una perspectiva feminista. Revista ACANITS Redes Temáticas En Trabajo social, 2(3), 17-26. https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i3.27

Aspeé, J. E. y Campos, J. A. G. (2018). Mujeres y hombres del Trabajo social en Chile. Revista Katálysis, 21(1), 178–188. https://doi.org/10.1590/1982-02592018v21n1p178

Boron, A. A. (2000). Os “novos leviatãs” e a polis democrática, neoliberalismo, decomposição estatal e decadência da democracia na América Latina. En E. Sader y P. Gentilli (orgs). Pòs Neoliberalismo II, 3° ed. (pp. 07-66). Editora Vozes; CLACSO.

Carvalho, D. B. B., Stampa, I. y Santana, J. V. (2020). Inserção social nos Programas de Pós-graduação na área de Serviço Social. Serviço Social & Sociedade, (139), 415–426. https://doi.org/10.1590/0101-6628.220

Cepeda, M., Bizama, M., Casanova, D. y Oliva, C. (2019). Propuesta metodológica para la obtención de un Indicador Nacional de Vulnerabilidad Académica: un insumo para políticas públicas y procesos de acreditación con foco en la equidad. (Vol.N°15). Santiago de Chile: Comisión Nacional de Acreditación. Serie Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad. Disponible en la red: http://www.investigacion.cnachile.cl/

Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES). (2023, 8 y 9 de noviembre). Relatório do seminário de meio termo serviço social área 32. Diretoria de Avaliação – DAV. Brasília. https://www.gov.br/capes/pt-br/acesso-a-informacao/acoes-e-programas/avaliacao/sobre-a-avaliacao/areas-avaliacao/sobre-as-areas-de-avaliacao/colegio-de-humanidades/ciencias-sociais-aplicadas/ServioSocial_Relatrio_SMT_32verso2.pdf

Chile. (2024). Informe de Matrícula en Educación Superior en Chile 2024. Subsecretaría de Educación Superior. Ministerio de Educación. Disponible: https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2024/07/Matricula_Educacion_Superior_2024_SIES.pdf Consulta el 04 de agost 2024.

Consejo Federal de Servicios Sociales. (2005). Assistentes Sociais no Brasil – elementos para el estudio del perfil profesional . disponible en: http://www.cfess.org.br/arquivos/perfilas_edicaovirtual2006.pdf .

Consejo Federal de Servicios Sociales. (2022). Perfil de asistentes sociales en Brasil: formación, condiciones de trabajo y ejercicio profesional. disponible en: https://www.cfess.org.br/arquivos/2022Cfess-PerfilAssistentesSociais-Ebook.pdf

Diaz, M. A. R. (2018) CRES 2018: ¿Una nueva reforma de Córdoba? Prioridad a la esperanza y a la utopía contra la opresión y el obscurantismo. In. Suasnábar, C.; Del Valle, D.; Didriksson, A.; Korsunsky, L. Balance y desafíos hacia la CRES 2018. Editado por Lucas Petersen. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IEC - CONADU; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNA - Universidad Nacional de las Artes. P. 29-49

Iamamoto. M. V. (2021). Prefácio. In. Lewgoy, A. M. B.; Maciel, A. L. S. (Orgs.). Pós-graduação e produção de conhecimento em Serviço Social: conjuntura, tendências e desafios. Uberlândia: Navegando Publicações, 2021.

Lara, R., & Martins, G. (2023). O Serviço Social em seu labirinto: das origens da profissão à área de conhecimento. Revista Em Pauta: Teoria Social E Realidade contemporânea, 21(52). https://doi.org/10.12957/rep.2023.75918

Lewgoy, A. M. B.; Maciel, A. L. S. (Orgs.) (2021). Pós-graduação e produção de conhecimento em Serviço Social: conjuntura, tendências e desafios. Uberlândia: Minas Gerais. Navegando Publicações.

Muñoz-Arce, G., Rubilar-Donoso, G., Matus-Sepúlveda, T., & Parada-Ballesteros, P. (2021). ¿Qué nos dicen las revistas y redes de investigación en trabajo social? Expresiones y concepciones en torno a la construcción de conocimiento disciplinar. Propuestas Críticas En Trabajo social-Critical Proposals in Social Work, 1(1), 145–162. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2021.61241

Nebra, M. J. (2018). Feminización del Trabajo social: Implicancias en la construcción del perfil y la identidad profesional en estudiantes y docentes de la Universidad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 31(7), 261-284.

Pagaza, M. R.. (2024). La memoria y la trayectoria profesional. En M. Calvo, C. C. Gavrila, H. Rodríguez y C Véliz Bustamante (eds.), Trabajo social y memorias políticas: afectos, vivencias y trayectorias de resistencia frente al neoliberalismo en América Latina 1° ed. (pp. 133-141). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166278

Reyes, Y. E. F., García I. Ch., y Donoso, G. R. (2018). La generación de conocimiento en Trabajo social: percepción de graduadas y graduados de dos programas de Magíster en Trabajo social de Chile. (2), 407-416. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/54477/4564456547702

Prolo, I., Lima, M. C., & Moniz, G. C. (2019). UNILA: a universidade como vetor da integração regional. Educação & Sociedade, 40. Disponible: https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019189894

Suasnábar, C.; Del Valle, D.; Didriksson, A.; Korsunsky, L. (coord.). (2018). Introducción. Balance y desafíos hacia la CRES 2018. Editado por Lucas Petersen. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IEC - CONADU; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNA - Universidad Nacional de las Artes. P. 16-28.

Schwartzman, S. (2022). Pesquisa e Pós-Graduação no Brasil: duas faces da mesma moeda? Estudos Avançados, 36(104), 227–254. https://doi.org/10.1590/s0103-4014.2022.36104.011

Universidad de Chile. Facultad Ciencias Sociales (2017). Reglamento Magíster Trabajo social.https://facso.uchile.cl/dam/jcr:da121478-7b80-4c4c-9493-d4d399ef9fdf/20180417105045810trabajosocial.pdf

Universidad de Chile. Facultad Ciencias Sociales. (2020). Informe de Autoevaluación del Programa de Magíster en Trabajo social.

Universidad de Chile. (2025). Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE). Disponible: https://uchile.cl/presentacion/asuntos-academicos/pregrado/admision-especial/sipee-ingreso-prioritario-de-equidad-educativa .Consulta el 13 enero 2025.