La norma de género a través del discurso del vino en Chile: Docu-series en 2017 - 2018

Autores/as

Resumen

La producción de una imagen del mundo del vino en Chile es relevante para el sector vitivinícola, en el que las mujeres han conseguido una presencia significativa. Las preguntas sobre la imagen que proyectan los medios audiovisuales y cómo aparece relacionado el género con la narrativa de la modernización de la industria del vino son centrales en esta investigación donde se analizan dos series de televisión de tipo documental sobre vitivinicultura producidas con fines de difusión (2017 – 2018). Se codificaron diversos aspectos del discurso audiovisual con una perspectiva dialógica, encontrando que la posición de sujeto está fuertemente centrada en hombres; las mujeres aparecen con una relevancia emergente sólo en el rol de enólogas y la narrativa dominante pone a enólogos y enólogas como protagonistas de la innovación en un marco normativo tradicional, que enraíza en la familia las relaciones sociales económicas, de género y con la naturaleza. 

Palabras clave:

Discurso audiovisual, Documental y televisión, Género y modernización, Vino en Chile

Biografía del autor/a

Olga Barbosa, Universidad Austral de Chile

Dra. en Ciencias Biológicas mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Universidad Austral de Chile. Investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y directora Programa Vino Cambio Climático y Biodiversidad.  

Andrés Haye, Pontificia Universidad Católica de Chile

Dr. en Psicología mención Psicología Social. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). 

Karina Godoy, Universidad Austral de Chile

Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales. Coordinadora Programa de Conservación de la Biodiversidad en Agroecosistemas, Instituto de Ecología y Biodiversidad.

María Jesús Ibáñez, Universidad Diego Portales

Magíster en Género por la London School of Economics and Political Science (LSE). Estudiante de Doctorado en Filosofía, Universidad Diego Portales, Beca Doctorado Nacional ANID

Referencias

Aliste, E., Bustos, B., Gac, D., y Schirmer, R. (2019). Discursos sobre la viña y el vino: nuevos territorios en el imaginario social. Rev. geogr. Norte GD, 72, 113-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000100113

Bajtin, M. (2002). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 245-290). Siglo XXI Editores.

Bajtin, M. (1989). Las formas del tiempo del cronotopo en la novela. En Teoría y estética de la novela (pp. 237-409). Taurus.

Briones Quiroz, F. (2006). Los inmigrantes franceses y la viticultura en Chile: El caso de René F. Le Feuvre. Universum (Talca), 21(2), 126-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762006000200008

Butler, J. (2016). El género en disputa. Editorial Paidós.

Catalá, J. y Cerdán, J. (Eds). (2007). Después de lo real. Pensar las formas del documental, hoy. Archivos de la Filmoteca, 0(57), 6-25.

Corrales, O., y Santa Cruz, E. (2014). El construccionismo social: verdad, realidad y medios de comunicación. En Colección Documentos: Las imágenes del miedo. Discurso televisivo y sujeto delincuente. Comunicación y Medios, (1), 26-37.

Del Pozo-Artigas, J. (2014). Historia del vino chileno, Desde la época colonial hasta hoy. Editorial Universitaria.

Faye, P. (2023). ¿El vino tiene género?. Vinifera 173. https://vinifera.cl/editorial/ficha.php?cod=173

Gacitúa, C. (2023). A 132 vendimias de la equidad de género. Vinifera 167. https://vinifera.cl/editorial/ficha.php?cod=167

Haraway, D. (2016). Staying with the trouble: making kin in the Chthulucene. Duke University Press.

Harding, S. (2008). Sciences from below. Feminisms, Postcolonialities, and Modernities. Duke University Press.

Jordan-Haladyn, M. (2014). Dialogic Materialism. Bakhtin, Embodiment and Moving Image Art. Peter Lang.

Lacoste, P. (2008). La mujer y el vino: emociones, vida privada, emancipación económica (entre el reino de Chile y el virreinato del Río de La Plata, 1561-1810). Caviar Bleu.

Larraín A., y Medina, L. (2007). Análisis de la enunciación: distinciones operativas para un análisis dialógico de discurso. Estudios de Psicología, 23(3), 283-301.

Muñoz, J. (2015). Viñas actuales en los mismos terrenos que el siglo XVI y XVII. En R. Aravena (Ed.), Patrimonio Vitivinícola, aproximaciones a la cultura del vino en Chile (pp. 35-50). Ediciones Biblioteca Nacional.

Pszczólkowski, T. (2015). Sauvignon Blanc, Cabernet-Sauvignon y Carmenère, cepas claves de la viticultura actual de Chile. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 2(4), 1-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=469546445002

Rottenberg, C. (2013). The rise of neoliberal feminism. Cultural Studies, 28(3), 418-437.

Rottenberg, C. (2014). Happiness and the liberal imagination: How superwoman became balanced. Feminist Studies, 40(1), 144-168.

OIV. (2022). State the world vine and wine sector in 2022. https://www.oiv.int/sites/default/files/documents/OIV_State_of_the_world_Vine_and_Wine_sector_in_2022_2.pdf

Tapia, P. (2015). El yeti y la identidad del vino en Chile. En R. Aravena (Ed.), Patrimonio Vitivinícola, aproximaciones a la cultura del vino en Chile (pp. 19-26). Ediciones Biblioteca Nacional.

Rojas, G. (2015). Patrimonio e identidad vitivinícola. Reflexiones sobre la evolución de los significados culturales del vino en Chile. Revista RIVAR, 2(4), 88-105.

Rojas, G. (2021). Viñas chilenas como patrimonio de la humanidad. Revista RIVAR, 8(22)218-225. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4783

Voloshinov, V. (2009). El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. Ediciones Godot.